dilluns, de novembre 28, 2011

[ es ] La revuelta de la universidad precaria

Artículo escrito a cuatro manos con Carlos E. Delclós para Diagonal (nº 162)


Las movilizaciones del 17N se encuentran en el centro del conflicto en que hoy se dirime el modelo de sociedad: a un lado, una variante de capitalismo basado en el conocimiento; al otro, un intelecto colectivo productor del común. En las universidades se desplegó una gran diversidad táctica que fue desde las más modestas acciones simbólicas hasta la huelga y total parálisis de no pocos centros. Se trata de la primera gran ruptura contra el mando neoliberal en la universidad desde las luchas contra el Plan Bolonia. Nos encontramos ante dos bandos enfrentados en pugna por definir la sociedad del conocimiento: a un lado, el bando neoliberal; al otro, la universidad precaria.


diumenge, de novembre 27, 2011

[ es ] Anécdota de Robert Stone


En estos días estoy acabando, bien que a ratos dispersos, un libro bien entretenido que recomiendo a quienes compartan mis mismos referentes (contra)culturales. Se trata de la obra autobiográfica de Robert Stone, Recordando los sesenta (Los libros del silencio, Barcelona, 2011). En ella me he encontrado el siguiente fragmento que creo refleja bien la moral sobre la que se sustenta el desplome y/o inoperancia de la izquierda en no menor medida que el apoyo electoral a la derecha.


divendres, de novembre 25, 2011

[ gz ] Do 15F ao 15M

As mutaçons rekombinantes do repertório antagonista
[ versom 1.0 ]

Contribuçom ao livro coordinado por Alfredo Iglesias, 15M. O pobo indignado (Laiovento, 2011)


Sabiamos que chegaria o momento, mas nom sabiamos quando. A gestaçom do 15M foi, de feito, a crónica de umha rutura anunciada. Num premonitório artigo para o quinzenal madrileno, Diagonal, advertiamos já, em explícita alusom ao conhecido apotegma tocquevilliano, que “durmiamos sob um vulcám”/1. Apontavamos para convocatórias de Juventud sin Futuro (JsF) y Democracia Real Ya (DRY) como possíveis gestos que relançariam um novo ciclo de mobilizaçons alheio aos esgotados repertórios da esquerda continuista ou “conservadora” (a que com independência de ser mais ou menos moderada ou radical, de tal ou qual família ideológica, sempre se mantém fidel ao uso de repertórios pretéritos). Um ciclo, entendiamos, que pivotaria sobre um novo agregado das figuras da exclusom internas ao trabalho: o precariado metropolitano postfordista. Nom por nada, antes que qualquer outra cousa, o 15M é impulsionado por umha recomposiçom técnica de classe que reconfigura a hegemonia interna do trabalho.


dissabte, de novembre 12, 2011

[ cat ] Xerrada "Qui mana al món d'avui?"

Xerrada sobre "Qui mana al món d'avui?" porta per subtítol "Sobirania, comandament i poder en la Era Global" i tractarà de plantejar algunes reflexions sobre quina és la naturalesa del poder, l'estructura de la sobirania i l'organització del comandament en les societats del capitalisme cognitiu.
 

Dissabte 12 de novembre

Xerrada: Qui mana al món d´avui?
Ponent: Prof. Raimundo Viejo
Pl. Orfila – Si plou a l´Avv. de St. Andreu de Palomar

17h Assemblea General de Barcelona
Pl. Catalunya


Diumenge 13 de novembre

12h Xerrada: Democràcia participativa VS Democràcia representativa
Ponent: Prof. Joan Botella
Pl. Orfila – Si plou a l´Avv. de St. Andreu de Palomar

14h Dinar de carmanyola
Pl. Orfila – Si plou al CSO La Gordíssima

17h Debat propositiu sobre democràcia
Moderació: Martí Olivella
Pl. Orfila – Si plou al CSO La Gordíssima


Divendres 18 de novembre

18:30h Debat propositiu sobre economia
Moderació: Jose
Pl. Orfila – Si plou a l´Ateneu Llibertari del Palomar



dijous, de novembre 10, 2011

[ es ] ¿Dan igual todas las opciones pequeñas?


En el movimiento se ha abierto un debate largo tiempo postergado sobre cómo afrontar las elecciones que sin duda es de vital importancia para la configuración del escenario político posterior al 20N. En lo que llevamos de debate, y por desgracia esto difícilmente cambiará antes de las elecciones, sólo un marco interpretativo parece haberse hecho fuerte entre quienes participan en y del movimiento. Este marco podría expresarse más o menos como sigue: la ley electoral es mala porque favorece un bipartidismo que impide una democracia real.

Sin embargo, quienes participan de este marco pueden estar cayendo en la misma trampa que quieren evitar: favorecer ese mismo bipartidismo que quieren destruir. El caso de UPyD (aunqe no sólo) ejemplifica en este sentido las limitaciones de este marco interpretativo y la urgencia de promover una reflexión al respecto. Vayamos por pasos.

[ es ] No votes perfeccionismo moral, vota Maquiavelo

 
En Izquierda Anticapitalista, la CUP de Barcelona (que no las demás CUP) y otros ejemplos de extrema izquierda (actuales o pasados) que optan por presentarse a las elecciones como si la ley electoral no existiese, suele responderse, ante la demostración de que su voto acaba siempre siendo una fracción de voto para los grandes partidos, que el objetivo no es obtener un escaño sino ir avanzando pasos en la construcción de la organización de partido revolucionario que un día llegue a tenerlos.

Al margen de que al ritmo que van podemos esperar dos siglos o la eternidad, la pregunta de fondo más preocupante es otra bien distinta: ¿si no se explica esto al electorado, es decir, si no se dice "hemos venido a construir el partido de vanguardia, no a obtener un escaño", a qué tipo de construcción de la organización se está procediendo?

El problema subyacente es doble: por una parte, una relación con el elector basada en una "racionalidad instrumental" (Zweckrationalität), esto es, dirigirse al elector con el objeto de que legitime la opción de la construcción de la organización sin que sepa siquiera que está sirviendo con su voto al juego ideológico leninista de toda la vida y amparándose de esta suerte en el desconocimiento de los efectos de la ley electoral sobre los resultados (votar estas opciones es en realidad votar 1/x a los candidatos más votados) para poder obtener el apoyo a un proyecto que, de ser explicitado con honestidad, seguramente no sería respaldado ni por los pocos que lo votan.

Por otra parte, el juego táctico que plantean las microcandidaturas de la extrema izquierda desvela la doble moral que comporta, para colmo, la convicción de creerse mejor que quienes ya están, en las mismas condiciones institucionales (con partidos que operan sobre una misma gramática política) operando en la arena política como subalternos del PSOE. Dicho de otro modo, en la pragmática del discurso de las candidaturas de extrema izquierda se opera la convicción de un ser mejor que el otro, de un ser más auténtico o poseedor de una condición mejor; hecho que, como cualquiera puede deducir, se funda en la falsa creencia de la naturaleza superior de unos sobre otros.

A esto, en Teoría Política se le denomina perfeccionismo moral y es, por mucho que no se quiera admitir, la lógica subyacente a las ideologías del tutelaje (desde Platón a Lenin, pasando por Robespierre) y los regímenes autocráticos que tanto mal han causado a la emancipación humana. Los grandes teóricos de la política, y Maquiavelo muy especialmente, ya nos advirtieron, empero, de que desconfiásemos de este tipo de ideologías, por no ser más que el remplazo de un príncipe por otro y la perpetuación de la sumisión del pueblo a un mando. Basta con ver en qué han acabado los regímenes leninistas de la Europa central y oriental para verificar este argumento. Y lo que es peor, como apuntaba un disidente en su día: "al final, el comunismo ha sido la vía más dolorosa del capitalismo... al capitalismo".

En las próximas elecciones, no dejemos que la impresentable realidad de las izquierdas subalternas alimente las fantasías identitarias y autocráticas de la política sectaria. Si las opciones de los partidos de la izquierda subalterna (IU, BNG, ICV, Esquerra, etc.) no te convencen, no tengas tan poca virtu como para picar en el viejo cuento de la izquierda autoritaria: vota autonomía, vota nulo!

dissabte, de novembre 05, 2011

[ es ] [ NEM 9 ] Sobre plazas y votos: perspectivas post-20N


En estos días toda la atención mediática relativa al 15M parece reducirse básica y progresivamente a dos cosas: 1) si vuelve a aparecer en las plazas; 2) si debate sobre la reforma de la ley electoral. Nada más errado que partir de estos términos si se quiere comprender el debate efectivo para el movimiento. 

dimarts, de novembre 01, 2011

[ es ] Lo que está en juego

[ nota: el siguiente artículo, escrito para la revista astur Atlántica, se nos extravió por el ciberespacio (don't worry Diego! :-), por lo que no llegará a ver la luz en papel. Lo dejo aquí por si estas reflexiones escritas en caliente el 15O todavía son de interés ]


En el momento en que se escriben estas líneas, se completa una revolución; una jornada global de movilizaciones que amaneció en Tokio y Seúl y se extendió a lo largo del día a través de más de mil ciudades en todo el planeta. El éxito de la convocatoria ha sido total, desbordante. La participación multitudinaria del género humano en una demostración conjunta de ruptura política con la cleptocracia financiera es un hecho. La iniciativa política hoy es del movimiento. El G20 ya sólo mira impotente para otro lado